III Jornadas sobre Bibliotecas de Museos

boli

Baixo a coordinación da Red de Bibliotecas de Museos. BIMUS , celebráronse no Museo Lázaro Galdiano as III Jornadas sobre Bibliotecas de Museos. Co subtítulo “Hacia una integración de colecciones y servicios”, as xornadas desenvolvéronse os días 26 e 27 de novembro con relatorios e mesas redondas englobados en bloques temáticos.

A biblioteca do Museo Galego da Marioneta asistiu a estas xornadas onde os profesionais das bibliotecas e os museos estableceron un marco de diálogo e reflexión sobre os modelos existentes para xestionar, describir e difundir as coleccións das bibliotecas de museos. Por outra banda déronse a coñecer experiencias de diversas institucións na organización dos servizos dispoñibles.

Aquí podedes descargar o programa completo

A sede destas xornadas  foi esta vez a biblioteca do Museo Lázaro Galdiano, que nos brindou unha acollida insuperable.

sede

Os asistentes fomos agasallados co libro “Los museos de arte en Madrid” de José Ramón Mélida y Alimari, con edición, prólogo e notas de José Antonio Yeves Andrés e editado por Analecta Editorial.

Este libriño, editado con motivo destas xornadas de bibliotecas de museos recolle un artigo publicado na revista “La España Moderna” en 1903, da que era director e propietario José Lázaro Galdiano. Un honor para os asistentes a estas xornadas recibir este exemplar deste texto esquecido que agora renace.

20151126_120336

Algunhas imaxes dos relatorios:

Ademais dos relatorios e as mesas posteriores os asistentes fomos convidados a gozar dunha visita guiada a unha biblioteca de museo, nós achegámonos á Biblioteca do Museo del Prado onde puidemos apreciar a sala de lectura, as salas de proceso técnico e o acceso aos recursos electrónicos e dixitalizacións.

Fóra do programa oficial os bibliotecarios seguiron intercambiando opinións, maneiras de facer, proxectos, inquedanzas… en ámbitos menos formais e igual de agradables.

IMG-20151126-WA0004

Publicado en Arte, Congresos-Xornadas-Reunións | Etiquetado , , , , | Deixar un comentario

O Museo Galego da Marioneta en Fantoche

Acaba de publicarse o número 9 da Revista “Fantoche: Arte de los títeres”. Fantoche é unha revista dedicada ao mundo das marionetas publicada por UNIMA Federación España.

fantoche1

Este número de Fantoche dedica un artigo asinado por Magdalena de Rojas ao Museo Galego da marioneta.

fantoche2

Magdalena de Rojas fai un percorrido polas salas do museo definindo o espazo, os personaxes e o guión, o dialogo do espectador coa marioneta.

Celebramos e agradecemos esta publicación que axuda a difundir este espazo.

Publicado en Fondos, Publicacións periódicas | Etiquetado , , | Deixar un comentario

“Eran os oitenta…” Exposición no Titirideza 2015

TITIRIDEZA_2015

Nos últimos anos da década dos setenta e comezo da dos oitenta xorden en Galicia novas compañías de marionetas para encher o baleiro producido co abandono de José Silvent e a súa Barraca de Barriga Verde no ano 1964. O pulo definitivo será a celebración en Mondoñedo do I Festival Galego dos Titiriteiros e a creación da Asociación de Titiriteiros Galegos.

Celébranse 30 anos daquela xuntanza e o Titirideza 2015 quere render homenaxe a aquel esforzo cunha programación exclusivamente de compañías de Galiza que amosen a vitalidade desta arte no noso país.

Así mesmo, a reapertura do Museo Galego da Marioneta no Pazo de Liñares permite expoñer material documental daquel tempo, non tan afastado.

Esta exposición, baixo o título de “Eran os oitenta…” permanecerá ata o 15 de setembro no Museo Galego da Marioneta

CARTELERÍA

PUBLICACIÓNS

FOTOGRAFÍAS

VÍDEOS

Longa vida ás marionetas!!!

Publicado en Cartelería, Exposicións, Fondos, Fotografía, Titiriteiros e titiriteiras | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

De los veranos de amor armado

Novo artigo da nosa colaboradora Mónica González Otero

DE LOS VERANOS DE AMOR ARMADO.

TINA MODOTTI.

Udime 1896-México 1942.

20150617_230827

 

“Me considero una fotógrafa, y nada más … La fotografía por el sólo hecho de que sólo se puede producir en el presente y basándose en lo que existe objetivamente frente a la cámara, se impone como el medio más satisfactorio de registrar la vida objetiva en todas sus manifestaciones, de ahí su valor documental, y si a esto se añade sensibilidad y comprensión del asunto y sobre todo una clara orientación del lugar que debería tomar en el campo del desenvolvimiento histórico, creo que el resultado es algo digno de ocupar un puesto en la revolución social a la cual todos debemos contribuir”.

Hija de socialistas italianos, Tina Modotti llega a México en 1923. Y es allí donde se forma de la mano del prestigioso fotógrafo Edward Weston. Juntos introdujeron las prácticas de la fotografía vanguardista entre los artistas mexicanos, principalmente los muralistas. Es esta una etapa de aprendizaje, con planteamientos puramente formalistas o casi abstractos. Son fotos de de composición pura, donde la preocupación por la perspectiva, la construcción y la dimensión revela la destreza de la artista con el manejo de su medio. Son fotos de escenas cotidianas que adquieren un prestigio casi místico.

 

Desde el primer momento, el arte en  Tina entra en conflicto con la política, y finalmente, fue el compromiso político el que definió su forma de vida. Se impuso la revolución.

Instalados en el México, su casa se convierte en lugar de encuentro de artistas e intelectuales, embebidos del ideario comunista y la esperanza revolucionaria. En 1925 se afilia al partido comunista, y sus ansias, arrastradas ya desde una infancia difícil encuentran acomodo en las luchas contra las injusticias sociales, en los principios éticos que fluyen entre la URSS y el México de la época. Su implicación cada vez mayor la convirtió en objetivo de persecuciones mediáticas y también políticas, en las que se cuestionaba no solo su posicionamiento político sino también su posicionamiento vital, nada encorsetado en convencionalismos.

Sigue manteniendo sus propuestas modernistas, en lo que respecta a los encuadres o la composición, pero su temática se adquiere un marcado carácter político social. Su estética es completamente diferente, ahora se orienta a una búsqueda documental, simbólica y de carácter social. Su creciente compromiso cambia su manera de ver el mundo. Sus fotografías no pierden el sentido de la forma pero sus prioridades ahora son otras.  Y la cámara como prolongación las recoge.

Aprovechando el intento frustrado de asesinato del presidente Pascual Ortiz, en 1929, el gobierno mexicano, que estaba en pleno viraje de sus políticas, se había ilegalizado el partido comunista, encuentra la excusa perfecta para expulsar del país a la fotógrafa. Empieza así un periplo que la llevará a recorrer Europa, y que la separa de los tres países que la habían criado, Italia, Estados Unidos y México, que vinculaban su visado al rechazo de sus ideas políticas. No hubo concesiones por parte de la artista. Recorre así la Alemania prehitleriana, la U.R.S.S y finalmente ya incorporada al Socorro Rojo Internacional se desplaza a España para combatir el fascismo,  yendo al frente, cuidando soldados, en las oficinas del gobierno republicano … Pero nunca como fotógrafa.

En México había formado parte de las luchas revolucionarias, y era su cámara su instrumento. Pero tras su paso por Alemania, declara que su cámara no puede revelar lo que su cuerpo no puede entender, que no puede usar la cámara cuando hay tanto trabajo por hacer, y es el trabajo político el que absorbe todo su tiempo. Deja así de captar imágenes, trunca una carrera de artista. Se entrega a la ilusión de un mundo nuevo.

En la primavera de 1939 el mundo ya sabía que la Guerra Civil española , había terminado. Y Tina aparece ahora como una mujer cansada, derrotada, obligada a huir. Llega a México después de diez años de ausencia, y lo hace con un nombre falso, María. Recupera el suyo propio tras una intervención del gobierno de Lázaro Cárdenas que anuló su orden de expulsión. Ya nunca sería la misma, estaba vencida, y aunque volvió a sacar alguna foto, no queda registro de ello.

Modotti renunció a la fotografía por un ideal político que nunca supo gestionar bien. Se cegó ante una utopía socialista.

Apareció muerta en enero de 1942, fría y sola, en un taxi. Tenía cuarenta y seis años. Su entierro se convirtió en un acto político al que asistieron  los principales escritores latinoamericanos y europeos de izquierdas. Fue enterrada bajo enormes ramos de rosas y de lirios.

“¿Oyes un paso firme de soldado en la nieve?

Hermana, son tus pasos.”

(Epitafio escrito por Pablo Neruda para la tumba de Tina Modotti, Cementerio de México D.F.)

_______________________________________________________

Outras colaboracións de Mónica González Otero

Cacharros amoreados no chan

Una camisa roja

 

Publicado en Arte, Fotografía | Etiquetado , , , , | Deixar un comentario

Bookcrossing 2015

fotobookcrossing2

O 23 de abril, por sétimo ano consecutivo, 54 bibliotecas de museos e centros de arte e  da cultura inundarán as rúas, os parques, as prazas… de libros con motivo da celebración do Día Internacional do libro. Únense nunha experiencia de bookcrossing –campaña de liberación de libros  na que soltarán máis de 2.000 volumes  relacionados con diferentes disciplinas procedentes da bolsa de duplicados dos seus fondos. Libros libres coa intención de que quen os recolla goce da súa lectura e os libere noutro punto distinto. Os libros liberados estarán identificados coas súas correspondentes etiquetas, conterán as instrucións necesarias para facilitar ao lector a súa participación na campaña e estarán rexistrados na web www.bookcrossing-spain.com, na que os lectores poden indicar o lugar onde liberan cada exemplar. O obxectivo desta iniciativa é sumar todos os esforzos das bibliotecas dos museos e centros para o fomento da lectura e, máis en concreto, na difusión do coñecemento das diversas disciplinas.

Desde a súa aparición a nivel internacional en 2001, o bookcrossing multiplicou o número de participantes neste tipo de iniciativas. O bookcrossing defínese como un «club de libros global», rexido por tres sinxelas regras, coñecidas como as tres erres, é dicir, read (le), register (rexistra), release (libera). Os libros libéranse normalmente en lugares públicos e de tránsito, e se cada usuario segue estas sinxelas instrucións é fácil coñecer, a través da páxina http://www.bookcrossing–spain.com, o traxecto realizado por un libro desde o seu punto de orixe ao de recollida. O bookcrossing permite non só compartir e intercambiar gratuitamente libros senón tamén seguir a pista de calquera deles unha vez que foi liberado, así como saber quen o leu e en que lugar. Quen o desexe pode participar nesta experiencia, non só recollendo senón tamén poñendo en circulación libros da súa propiedade, rexistrándoos na web de bookcrossing e liberándoos nun lugar público.

Museos e centros participantes:

Biblioteca-Centro de Documentación do MUSAC; Museo de Arte Contemporánea de Castela e León; Biblioteca da Casa José Zorrilla (Valladolid); Fundación Municipal de Cultura; Biblioteca da UNED; Biblioteca do IVAM; Biblioteca do Museo do Ferrocarril de Madrid; Biblioteca do Museu de Belles Arts de València; Biblioteca do Museo Galego da Marioneta; Biblioteca Joaquim Folch i Torres (Museu Nacional d’Art de Catalunya); Biblioteca do Museo l’Iber; Biblioteca do Museu Marítim de Barcelona; Biblioteca e Centro de Documentación. Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporánea (Vitoria-Gasteiz); BILBOKO ARTE EDERREN MUSEOA-MUSEO DE BELAS ARTES DE BILBAO; CCCB, Centre de Cultura contemporània de Barcelona; CENDEAC; Centre d’art a Panera, Lleida; Centre de Documentació da Direcció Xeral de Cultura Popular, Associacionisme i Acció Culturals. Departament de Cultura; CENTRO ATLÁNTICO DE ARTE MODERNA, CAAM; Centro Cultural Montehermoso Kulturunea; Centro de Arte Caixa de Burgos; Centro de Arte Contemporánea de Huarte; Centro de Arte Rexéntaa; Centro de Documentación das Artes Escénicas de Andalucía; Centro de Estudos e Documentación MACBA; CGAC Centro Galego de Arte Contemporánea; É Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Escola Massana. Centre d’Art i Disseny; Fundació Antoni Tàpies; Fundació Joan Miró; MACA. Museo de Arte Contemporánea de Alacante; MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo; MMC Museo Marítimo do Cantábrico; Museo Art Nouveau e Art Déco – Casa Lis; Museo Casa Natal de Jovellanos; Museo das Peregrinacións e de Santiago. Biblioteca; Museo de América (Madrid); Museo de Belas Artes dá Coruña; Museo de Belas Artes de Asturias; Museo de Navarra. Pamplona; Museo de Valladolid; Museo de Zamora; Museo do Carlismo; Museo do Gas da Fundación Gas Natural Fenosa; Museo del Traje. CIPE; Museo Etnográfico de Cantabria; Museo Etnográfico de Castela e León; Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja”; Museo Etnolóxico de Ribadavia; Museo Fundación Eugenio Granell; MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA; Museo Nacional de Cerámica e Artes Suntuarias González Martí. Biblioteca; Museos arqueolóxicos de Xixón; Museu de Prehistòria de Valéncia; Muséu do Pueblu d’Asturies; Tabakalera.

Vídeo da actividade

Publicado en Actividades | Etiquetado , , , , | Deixar un comentario

Doazón da Biblioteca do IES Ramón Mª Aller Ulloa

A Biblioteca do IES “Ramón Mª Aller Ulloa” fíxonos chegar unhas publicacións relacionadas coa literatura de cordel: “Seis romancerillos de cordel sefardíes” e unha serie de edicións facsimilares editadas por “Librería París-Valencia”. Todas elas cunha dedicatoria ilustrada polos alumnos do instituto.

Seis romancerillos de cordel sefardíes:

Historia del famoso ladrón y asesino Pedro Ramón Ciaram:

Outro exemplar:

 


El pastelero de carne humana y el barbero asesino:

 

Orlando furioso:

Historia de los famosos bandoleros de Andalucía llamados vulgarmente Los niños de Écija:

Historia verdadera del famoso guerrillero y bandido Jaime el Barbudo:

Moitísimas Grazas á Biblioteca do instituto.

Publicado en Fondos | Etiquetado , , , , | Deixar un comentario

“Os tres porquiños” no Espazo Liñares

A Biblioteca do Museo Galego da Marioneta organizou o pasado 30 de decembro un obradoiro para nenos, onde estes construíron o material necesario para a representación do conto “Os Tres Porquiños”.

Os rapaces fixeron os porquiños, e unha casa de papel e outra de madeira. Un porquiño traballador fixo a súa casa de pedra, os nenos axudaron a facer o lume para a cheminea e nisto chegou o lobo…

O pase de diapositivas require JavaScript.

Publicado en Actividades | Etiquetado , , , | Deixar un comentario

O nadal na biblioteca

A Biblioteca do Museo Galego da Marioneta ofrece este nadal o obradoiro “Os tres porquiños”, onde os participantes poderán construir con papel e outros materiais o necesario para representar o conto dos tres porquiños.

Podédevos inscribir no teléfono 635175143

Ou enviando un correo a museodamarioneta@lalin.org

porquitos

Para ver o programa completo de nadal do Espazo Liñares pica AQUÍ

Publicado en Actividades | Etiquetado , , , , | Deixar un comentario

Novas instalacións

O día 13 de decembro trasladouse o Museo Galego da Marioneta ao Pazo de Liñares, a Biblioteca Marioneta forma unha parte esencial deste proxecto.

O pase de diapositivas require JavaScript.

Publicado en Sen clasificar | Etiquetado , , | Deixar un comentario

Manuel Rabanal e o enterro de Barriga Verde

Manuel Rabanal, catedrático de grego da Universidade de Santiago de Compostela, foi colaborador do diario “La Noche”  onde levaba a sección “Nebulosa”.

Escribía o día 14 de agosto de 1956 a propósito das festas do verán e titulaba a Nebulosa dese día: “Barriga Verde” en la… Riveira.

cabeceirariveirar

riveirarecorte

Fragmento:

[…]

Hay en el “Barriga Verde” de hogaño una conducción de un difunto y un planto de su viuda tras el cortejo fúnebre, que no desmerece en teatralidad del que organizan las hermanas del Boticario verde en “Os vellos non deben de namorarse” del clásico Castelao.

Se incorpora varias veces el cadáver y responde a las lamentaciones de la mujeruca con apartes que revelan un humor auténticamente racial y una comicidad a la que sólo le faltan unas arenas de literatura para alcanzar el rango de lo genial. Y en el cortejo –un verdadero paso costumbrista, de la misma escuela artesana de esos curas “chovendo”, de esos “o vello dos contos”, de esos “carta de Bos Aires”, etc., que pueblan infinidad de escaparates compostelanos– figuran faroles y cruz alzada, preste y monaguillo, cuatro portadores del ataúd, el muerto, accionable, en su caja, el duelo y un suficiente acompañamiento de vecinos.

[…]

O morto “accionable”, o acólito e pezas dos portadores e deses veciños pódense contemplar  na exposición “Barriga Verde, de feira en feira”, que xa se mostrou  no Pazo de San Marcos (Deputación de Lugo)  nos meses de  setembro e outubro e agora pódese ver en Santiago de Compostela, no Museo do Pobo Galego da man da Asociación Morreu o Demo  (do 11 de novembro ao 15 de xaneiro).

invitacexpo

Espectaculo

Enlace relacionado: Vicente Risco e o enterro de Barriga Verde 

Publicado en Actividades, Exposicións, Sen clasificar, Titiriteiros e titiriteiras | Etiquetado , , , , , , , , , | Deixar un comentario